ABOUT GUELYLAND

"One of the smallest , independent kingdoms in the ciberuniverse. Nothing fancy. Population? Just me, myself and my jaguars, my movies and my books (and, at this very moment, YOU). Hided and secret like Skull Island or Opar, the ancients in Guelyland use to read the scrools of a minor god called Voor-Hes.
Most of the treasures of Guelyland are made of paper, plastic and vinyl.Guelyland dreams with expanding in deep more then in surface. The music of Nik Kershaw has been heard here. There are apes, lots of apes in Guelyland. Woody Allen and Bob Hope visit it quite often. Here we love books (the Kingdoms Library is both celebrated and secret) Here we are atheists but very tolerant and think of god a bit too often and much. Guelyland is, the stuff my dreams are made of..."

MAY I INTEREST YOU IN SOME...

PEOPLE WITH TASTE. YOU CAN BE ONE OF THEM!!

Showing posts with label Vargas Llosa. Show all posts
Showing posts with label Vargas Llosa. Show all posts

Thursday, July 2, 2020

"LA CIUDAD Y LOS PERROS" , lobbycards de Hungría.

En un muy interesante blog húngaro de lobbycards (https://vitrinfotok.blogspot.com/2018/12/a-varos-es-kutyak-la-ciudad-y-los.html ) encuentro una serie seis fotos de cine, distintas a  las españolas que tengo en mi colección (y que puedo mostrar en una próxima entrada) de mi película peruana favorita "La ciudad y los perros" (Francisco Lombardi , 1985) que aquí reproduzco:

















Saturday, January 9, 2016

REFLEXIÒN DE M.V.LL.SOBRE HEMINGWAY


"Hace poco he visto en Nueva York la magnífica exposición sobre Hemingway. Es impresionante comprobar cómo por un lado existe la cara pública de este personaje, un aventurero, boxeaba, cazaba, pescaba, corría toda clase de riesgos, daba la impresión de ser un hombre que vivía la vida en toda su riqueza. Y en realidad te das cuenta de que era una fachada, que detrás de eso había un hombre desgarrado, con depresiones, desmoralizaciones, que buscaba en el alcohol una especie de salvación que no conseguía, que la lucha contra la impotencia, contra la falta de memoria, fue un drama de los últimos 10 años de su vida y que, al final, acaba matándose derrotado por esos demonios de los que nunca pudo liberarse. En un momento dado, la literatura ya no le sirve, ya no lo defiende, ya no lo redime. Yo espero que en mi caso nunca llegue ese momento. Al mismo tiempo uno tiene que aceptar la muerte, no tiene sentido rebelarse contra lo irremediable, pero es muy importante llegar vivo hasta el final, no morirse en vida, es el espectáculo más triste que puede dar un ser humano, perder las ilusiones, convertirse en un ser pasivo. Hay muchísimos casos y no solo de escritores, pero es el espectáculo que siempre me ha parecido más lamentable. A mí me gustaría llegar vivo hasta el final."

Mario Vargas Llosa


(El Pais, 24 de octubre, 2015)


Tuesday, August 16, 2011

BORGES Y YO


En estos días que ando leyendo el segundo tomo de Borges en El Hogar (Emecé, 2000) me doy cuenta que la primera vez que supe de él fue en por una revista similar Vanidades (o acaso Buenhogar?), de esas que las mamás solían comprar o prestarse en Latinoamérica a partir de los años sesentas. Y me parece curioso que fuera en una de esas femeninas publicaciones donde también me enteré de la existencia de Vargas Llosa y García Márquez.


Borges y yo. O sea, yo: Miguel Gonzalo Jaramillo, Guely de Guelyland. Y aquí les cuento cómo empezó esto para mí.

Era un artículo sobre un pintor que había conseguido hacer posar a nuestro querido escritor argentino para un retrato. Recuerdo que la gracia del mencionado reportaje estaba en que el olvidado pintor había logrado lo que nadie hasta ese momento: sentarlo quieto y retratarlo. Habían fotos de Borges posando resignado y del cuadro terminado. Se mencionaba su ceguera.

Por esos años solíamos visitar con mi viejo, abuela y hermanos la chacra del papá de un amigo suyo, Osvaldo Castillo. Don Osvaldo era un camanejo (que no arequipeño!) que con sus familiares y su padre, a quien sólo conociamos por el apelativo de "Don Pipocho", tenían esta linda chacra en Huaral. Al Norte de Lima. La cosa es que a Don Pipocho, que según mi viejo debía tener cerca de ochenta años y era el paradigma del hombre viejo, fuerte y sano del campo, le gustaba tejer sus propias historias y contarlas al oscurecer frente a una fogata de leña. Don Pipocho, a quién la abuela Esperanza insistía erroneamente en llamar "Don Pinocho" tenía pues la historia de "Los Pipiripaos" que eran unos enanos que vivían en una especie de laberintos subterraneos que se me antojaban como cubiles de perritos de la pradera. No recuerdo que hacían o a que se dedicaban pero eran una especie de pitufos. Lo que si recuerdo es el comentario que en respetuosa voz baja mi viejo me confió : "Ah, como en El jardín de senderos que se bifurcan!" Cuando solté el respectivo "Qué?" Me respondió rápido y para no interrumpir la narración: "El cuento de Borges".

Y eso fue lo que supe hasta entonces: Borges, un viejo, ciego y acaso tímido escritor (porque no quería que lo retrataran) que había hecho un cuento de laberintos. Me lo imaginaba argentino o acaso español.

Pasaron los años y cuando ya tenía 16, fuí a la Biblioteca Municipal de Magdalena para estudiar y postular a la Universidad Católica. Un poco haragán me dediqué a buscar libros de animales en lugar de los que debía estar estudiando. Fue en esos viejos y bellos ficheros de madera cúbica que bajo el tema de zoología me volví a topar con el familiar nombre de Borges y el desde entonces venerado breviario del Fondo de Cultura Económica: Manual de Zoología Fantástica. Lo empecé a leer y antes de regresar a casa lo pedí prestado para terminarlo.

Un año despues, 1983, ya había ingresado a "La Católica" y por entonces era un fervoroso lector de García Marquez. Mi buen amigo, Rafael Noé, a quién había conocido años antes en el colegio, quizá cansado un poco de tanto Gabo, me hablaba en cambió de Borges. Seguro que yo también lo aturdiría con mis jaguares porque finalmente me comentó que Borges tenía un cuento con un jaguar en una pirámide azteca. Ese mismo día me presté una de las copias de la "Biblioteca de Letras".

"Entonces vi El Aleph"!

Epifanía.

Al día siguiente terminé la bellamente compleja lectura del volumen y le pregunté a Noé por otro más. Me recomendó Ficciones. Pero yo ya estaba con ganas de poseer y no de bibliotecas. Esto ya me llevó a una librería de la Avenida Larco. Todavía recuerdo a mi amigo Pancho Chirinos como el único que aceptó acompañarme, cayendo ya la tarde limeña, a tomar el bus, "La Diez", que me acercaría a la posesión del ejemplar virgen (ya había leido Las ruinas circulares y sabía de su magia). Llegamos y, no sin cierta diletante pedantería, exigí un ejemplar. El empleado me presentó la edición blanca de Alianza con su misteriosa y kepleriana portada. Consumé la transacción y lo fuí forrando en el bus de vuelta con la bolsita de papel en que me lo entregaron.

Ya nunca más he sido el mismo.



Sunday, December 12, 2010

"LECTORES" DE VARGAS LLOSA

A esto es a lo que me refería cuando decía que muchos de los que lo celebran ni lo han leido. Qué cuesta decir que no se lo ha leido. Falta de modestia e ignorancia es una combinación que alcanza notas ridículas o patéticas cuando los interrogados son congresistas.En fin, nunca es tarde no? O de repente si...

Thursday, November 18, 2010

MARCO AURELIO DENEGRI Y LA CULTURA


Marco Aurelio Denegri (Lima, 1938), uno de los grandes intelectuales latinoamericanos contemporaneos, es el conductor del programa televisivo peruano "La Función de la Palabra" que en su edición del 29 de mayo del 2009 discute y comenta con el periodista y catedrático Juan Gargurevich (Mollendo, 1934) una interesante conferencia de Mario Vargas Llosa que el novel Nobel denominó "Civilización del Espectáculo" y que hace unos cinco meses vimos aquí, sobre el concepto de cultura y su democratización, el sensasionalismo de la prensa y la decadencia e involución de el desarrollo intelectual contemporaneo.




Thursday, October 7, 2010

VARGAS LLOSA


Era sólo cuestión de tiempo...desde hace veinte años. Cada que pasaba, por estas días uno chequeaba el nuevo Nobel de Literatura y salía otro escritor. Bueno, el próximo tal vez. Yo confiaba en que la gris Academia Sueca a su ves confiaba en la salud y la edad de Varguitas. La única preocupación era que se nos fuera antes de tiempo y ahi si que me molestaba con los cuatrojos suecos.

Poniéndome a pensar no deja de parecerme un poco raro que a tres grandes de la literatura que me gusta (los otros dos serían Borges y García Marquez) los haya visto por primera vez en las páginas de revistas "femeninas" como Vanidades , de esas que las mamás latinoamericanas de los setentas solían leer en casa o en la peluquería. Mi vieja lo describía como un "escritor buenmozo". Mi viejo, en cambio y por esos años, aun no le perdonaba su rechazo a la Revolución Cubana o que fuera "sionista" pero luego se "amistaría" con él desde que Varguitas pusiera de moda el jogging en el Perú via un artículo de Caretas en 1981 y mi papá se echara a correr por el Campo de Marte y El Golf por el resto de sus dias. Secretamente siempre lo admiro, es mi teoría. Bueno, "Ahí fue"!.

Luego, en las clases de lenguaje del colegio uno lo leería (generalmente el cuento Dia domingo o algún fragmento de La Ciudad y los perros) porque uno no debía leerlo sinó hasta cierta edad que cuando uno pescaba un libro suyo y lo hojeaba se daba cuenta que no era "para niños"especialmente.

He de confesar mi sorpresa cuando abrí la primera página de La ciudad y los perros y vi mención de "el Jaguar"? Cuando seguí leyendo y me di cuenta que no se trataba del felino querido lo dejé y seguí de largo sin volver a el sinó hasta ya bien entrada la adolescencia.
Fué la película de F. Lombardi basada en la novela La ciudad y los perros del mismo título la que me tuvo que sacar de mi letargo en vargasllosiología. De relleno aquí pongo los DVD's que tengo de parte de su obra llevada al cine:
Luego vendrían las lecturas de Los cachorros y Los jefes, La tía Julia y el escribidor, Conversación en La Catedral, Historia de Mayta, El pez en el agua, La fiesta del Chivo, Cartas a un joven novelista y ese variadísimo etcetera que forma la variada, infatigable e incompleta obra de nuestro autor.
Lo positivo del Nobel es que muchos (que no lo leen desde el colegio o "la academia") ahora si sentirán la irreprimible curiosidad y empezarán a hacerlo para saber de que escribe el "compatriota". Y seguro, los más, que ya lo habíamos disfrutado haremos lo posible por no perdernos de lo poco o mucho que nos falte por conocer de su técnico e inteligente universo literario.


Justamente, y no hace más de unas semanas, adquirí un lindo ejemplar de el que debe ser su libro más raro o difícil de conseguir (para mi suerte y no la del despistado vendedor). Acaso el santo grial de la bibliofilia vargasllosiana, "García Márquez historia de un deicidio", jamás vuelto a reeditar en volumen individual. A que no lo tienen. No es verdad?
Si hay algo mas que admiro en Vargas Llosa fuera de su, hoy más que nunca, reconocido talento literario es su consecuencia. Su creer en lo que crée y su despliegue de libertad en cambiar sus ideas cuando estas evolucionan. El no aferrarse dogmáticamente a cosas en las que ya no confía. Su franqueza y transparencia que tantos amigos y enemigos le han ganado y perdido alrededor del mundo. Un Individuo en el mejor sentido de la palabra.


Asi funciona el Nobel de Literatura:

Electores: Miembros de la Academia sueca (18 integrantes) y de las correspondientes organismos literarios, ganadores anteriores y profesores de literatura pueden nominar candidatos hasta el 31 de enero.

Los candidatos: son elegidos en primavera en una lista de unos 15-20 nombres, que luego reducen a cinco nombres durante el verano. Se trata de un proceso de selección que se mantiene en secreto desde hace 50 años.

Votación: El comité del Nobel lee las obras de los candidatos durante el verano. El 6 de octubre elige al ganador del premio de la Academia. Más de la mitad debe votar al ganador.

Fallo: El ganador se da a conocer el 7 de octubre a las 13.00 (hora local), por el secretario de la entidad, Peter Englund, que asumió el cargo el año pasado, tras la salida de Horace Engdahl.

El ganador: recibe 10 millones de coronas suecas (un millón de euros). El galardón se entrega durante una ceremonia en la Sala de Conciertos de Estocolmo el 10 de diciembre.





Sunday, June 20, 2010

LA CULTURA DE LA BASURA SEGÚN VARGAS LLOSA


La definición de cúltura a través de los tiempos, según el polémico, casi siempre inteligente y genial novelista "Varguitas". Según él, ahora a cualquier cosa se le pega la etiqueta de "cultura" por miedo a pecar de incorrección política.



Yo pienso que algo no debe ser cultura y algo si. O será como cuando Los Prisioneros hablan de "La cultura de la basura" ó sólo cuestión semántica? A ver que opinan.


LA CULTURA DE LA BASURA
Escuchando radio Vamos al estadio
 Nos gusta el Julio Iglesias y el rockabilly 
Tenemos la cultura de la basura 
Tenemos la cabeza dura 
Comemos pan con pan
Leemos historietas 
La tele nos da sueño
pero de noche conservo un afiche de Raphael
y me peino como él 
Tengo un casete de Luis Miguel y colecciono servilletas de papel
De la cultura de la basura
Vamos al estadio Escuchando radio 
Nos carga Julio Iglesias y el jabón Lux 
Odiamos a los jefes de nuestra fábrica 
Copiamos a los jefes de nuestra fábrica 
Cenamos con los jefes de nuestra fábrica 
Marchamos por los jefes de nuestra fábrica 
De la cultura de la basura 
Somos la cultura de la basura tenemos la cabeza dura 
Somos la cultura de la basura tenemos toda el alma dura.

WATCH ME, WATCHING YOU WATCHING ME

Related Posts with Thumbnails