Atendiendo un pedido, reproducimos aquí la traducción al castellano del relato "Mina la chatte" del escritor frances Jacques Yonnet (1915- 1974), inédito en castellano, salvo por su aparición en la célebre y rara "Antología del cuento fantastico" compilada por Roger Caillois (Sudamericana, 1967).
ABOUT GUELYLAND
"One of the smallest , independent kingdoms in the ciberuniverse. Nothing fancy. Population? Just me, myself and my jaguars, my movies and my books (and, at this very moment, YOU). Hided and secret like Skull Island or Opar, the ancients in Guelyland use to read the scrools of a minor god called Voor-Hes.
Most of the treasures of Guelyland are made of paper, plastic and vinyl.Guelyland dreams with expanding in deep more then in surface. The music of Nik Kershaw has been heard here. There are apes, lots of apes in Guelyland. Woody Allen and Bob Hope visit it quite often. Here we love books (the Kingdoms Library is both celebrated and secret) Here we are atheists but very tolerant and think of god a bit too often and much. Guelyland is, the stuff my dreams are made of..."
MAY I INTEREST YOU IN SOME...
In english
(198)
En español
(124)
Movies
(109)
Ideas
(85)
Foto
(42)
Literatura
(36)
Humor
(35)
Cine
(33)
Music
(32)
Libros
(30)
Books
(24)
TV
(22)
Classic Popcorn
(17)
Religión
(16)
Guelylandsong
(15)
Borges
(14)
Marilyn
(14)
Art
(12)
History
(12)
animals
(12)
Albumes
(10)
Harrison Ford
(10)
Jaguares
(10)
Black Book
(9)
Tony Curtis
(9)
Brando
(8)
Woody Allen
(8)
Vargas Llosa
(7)
Comics
(6)
Guelylanders
(4)
Inolvidables olvidadas
(4)
Jean Book
(4)
Planet of the Apes
(4)
Ribeyro
(4)
Antología del cuento fantastico de Caillois
(3)
King Kong
(3)
Soundtracks
(3)
Dustin Hoffman
(2)
Jennifer Connelly
(2)
La Biblioteca de Babel
(2)
Paris
(2)
Voyages
(1)
PEOPLE WITH TASTE. YOU CAN BE ONE OF THEM!!
Showing posts with label Libros. Show all posts
Showing posts with label Libros. Show all posts
Wednesday, October 20, 2021
Thursday, June 10, 2021
PREFACIO A LA ANTOLOGIA DEL CUENTO FANTASTICO DE ROGER CAILLOIS
Me lo habían pedido hace tanto. Me lo han vuelto a pedir.
Aquí está, finalmente, el prefacio de esta obra tan buscada. Tomado de mi ejemplar de la segunda edición de julio de 1970 de Sudamericana.
Wednesday, November 5, 2014
LOS DOS BUITRES DE KAFKA EN LA BIBLIOTECA DE BABEL
Teniendo a mano las dos ediciones en castellano de El buitre de Franz Kafka en La Biblioteca de Babel de Borges, vamos a comparar sus más notables diferencias.
Empezamos con el volumen 17 (de un total de 33) de Ediciones Siruela, 120 páginas impresas en Madrid en 1985.
La segunda es la edición de Libreria La Ciudad/ F. M. Ricci de 104 páginas impresa en Buenos Aires en 1979. Volumen sexto y último.
Siruela subtitula su edición como una "colección de lecturas fantásticas". La Ciudad la llama "colección de literatura fantástica".
La solapas anteriores también difieren en texto y tipo. Aquí, Siruela:
Y ahora vease la de La Ciudad:
A continuación, los textos de las anteportadas:
Ahora las diferencias entre las páginas legales:
Luego del prólogo de Borges hay una página con el sólo título de la obra e incluso aquí las ediciones difieren.
![]() |
Siruela |
![]() |
Librería La Ciudad
|
Siguen los textos que conforman la antología y es aquí donde se da la diferencia más importante entre las dos ediciones. Una sorpresa encontrarla. La edición de La Ciudad tiene un texto más! Es breve, en su página noventa y nueve y de apenas nueve lineas titulado La aldea más cercana. A continuación el texto misteriosamente ausente en la antología de Siruela:
Acabados los relatos que confoman los libros arribamos a los índices. Primero Siruela y luego La Ciudad:
Un artista del trapecio es traducida en La Ciudad como Primera tristeza ("Erstes Leid" en el alemán original es algo así como "el primer lo siento").
Pasando la hoja nos encontramos con los colofones. Siendo el de Siruela más escueto que el de La Ciudad.
El de La Ciudad nos da mucha más información sobre la impresión y el tiraje de la obra (ejemplares numerados)
Siruela incluye una página legal con el ISBN ausente en La Ciudad
Las solapas posteriores indicando los títulos publicados en ambas ediciones, siendo Siruela la más completa
El buitre fue el último número editado por La Ciudad
Queda por revisar las contraportadas y notar su diferencia. Va primero Siruela, seguida de La Ciudad
Hasta aquí llegamos con la comparación. Nos queda especular si el resto de la colección de La Ciudad contiene asimismo alguna joya obviada por Siruela, siendo El Buitre el único volumen que poseo de la colección argentina.
Labels:
Borges,
En español,
La Biblioteca de Babel,
Libros
Thursday, August 7, 2014
MAS LIBROS, MENOS LIBROS...
Space...The final frontier. Aunque uno se haya vuelto un comprador más selectivo frente a la mayor oferta de libros, llega el momento en que tenemos simplemente que decidir obligados por cuestiones de espacio, que libros tendrán que ser retirados de nuestra biblioteca personal. Lo que no es tan terrible si consideramos que generalmente será algún ejemplar que reposa años sin haber sido mas que rutinariamente hojeado, uno en pasta blanda y ya conseguimos el más deseado hardcover (miro de reojo a mi colección de Marilyn) o queremos regalar algo a alguien que lo apreciará tanto como nosotros pero no lo posee.
Seamos francos, buenos y lindos libros están hoy más baratos que nunca. Ejemplares por los que años atras no hubiésemos dudado pagar un bien ganado dinerito hoy pueden ser nuestros por unas moneditas a traves de Iberlibro, Amazon o nuestra bazar de caridad favorito. Mejor aun, se nos ofertan o nos enteramos de obras de cuya existencia ni teniamos idea (ultimamente he encontrado tantas y tan atractivas historias de la ciencia ficcion que no se por donde empezar... a comprar). Yo particularmente siento que los que gustamos de coleccionar libros vivimos en un periodo, una edad de oro. el tiempo del "compre, compre!" . Quiero verlo como una inversión para mi hipotética vejez. Yo, que desde chico suelo soñar encontrando libros deseadísimos en anticuarios de remotas callejuelas, jamás imaginé vivir el día en el que la gran mayoría de gente considerara al libro como un objeto obsoleto. Y, aunque evidentemente los que mas lo desprecian son los que en principio menos los aprecian no puedo negar que ya simplemente no debo comprar todo lo que quisiera, no tanto porque no pueda sinó por ser un futil acto de mera acumulación (ya sabrán algunos a lo que me refiero). Que estuviesen "para recoger" de puro baratos y buenos. Y es que hay tanta gente que se quiere deshacer de los suyos y hay tantas tiendas online. A rio revuelto ganancia de pescadores.
Al mismo tiempo se edita muchísimo menos, poquísimo se reedita y ya la mayoría no volverá jamás a impregnarse con la tinta de una imprenta. Simplemente ya no es negocio. Agreguémos que los editores bibliófilos a lo Jacobo Siruela o Ernest Farino son una especie en extinción. Además, algunos pueden ser revisados en la net o leidos en algún aparato y eso le basta a la mayoría. Mayoría en la que no incluiremos a los quijotes que creemos que el libro es el invento más ingenioso de la humanidad, claro está.
Pero así y con todo, ya no puedo guardar tras la fila del anaquel una segunda (o tercera?) edición de Cien años de soledad (salvo que sea una edición crítica o especial, claro está). Cada vez se hace más apretado el meter un nuevo volumen pese a que los reacomode horizontalmente o hunda para ganar espacio al fondo de la estantería. La situación se pone casi seria cuando el problema no es ir a Ikea por una nueva estantería sinó cuando nos rompemos la cabeza pensando dónde vamos a poner la nueva (o la vieja que moveremos para dar sitio a la flamante). Y, si me saben guardar el secreto, están leyendo a un tipo que se mudo a un departamento más grandecito no porque tuviera más hijos. Entienden?
Mayor selectividad a la hora de comprar, saber dejar partir lo innecesario, disfrutar de lo que ya tenemos y sobretodo, buena caza!!
Y me consuelo pensando en que tendré una mejor colección de libros sin que ocupe mucho más espacio. Que será mas esencial. Calidad sobre cantidad, digamos. Que aprenderé mas cosas y mis ideas se harán más sensatas. Que, basicamente,me dará más satisfacciones al perderme en el mínimo laberinto de mi Alejandría personal.
![]() |
Mujer leyendo en una mesa (Pablo Picasso, 1932) |
Wednesday, November 2, 2011
MIS LIBROS DE RIBEYRO
Desde hace ya muchos años he ido comprando, agradeciendo y coleccionando libros de Julio Ramón Ribeyro (Lima,1929-Lima,1994). Este escritor peruano ha llegado a ser uno de los autores más abundantes en mi biblioteca y memoria. Si uno no es peruano se corre el riesgo de no conocerlo. riesgo nada irreparable si se tiene por algún otro motivo, la fortuna de cruzarse con su obra. Es una clara ventaja, y para quien escribe, uno de los contados beneficios personales producto de haber nacido bajo la sombra de la bandera blanquirroja. Uno de esos orgullitos que me podrían acercar a ese concepto que tanto desprecio: el nacionalismo.
Aunque bien podría haber estado a gusto siendo un francés del Siglo XIX, al leerlo no queda duda que Ribeyro es un peruano del Siglo XX. La gran mayoría de sus personajes y sus circunstancias asi nos lo dibujan y no nos cuesta reconocernos en esos trazos, en ese estadístico perfil de batallas ganadas y guerras perdidas, en ese encararnos con nuestros defectos y virtudes. No se si esto se pueda extender más allá de las fronteras del mapa del Perú y trascienda a Latinoamerica, algo de Europa o el resto del mundo. Se que dentro del Perú es básico y fuera de sus fronteras un escritor de culto. Quizá sus "mudos" sean más universales de lo que sospecho y pueblen ignorantes de su destino las calles de Bagdad o Filadelfia. No me consta pero es posible que cambiando algunos nombres y lugares se pueda imponer o asimilar a culturas diferentes. Tampoco importa porque esto no le restaría nada al valor y belleza de su obra. Me gusta y la quiero y listo. A veces me ha disipado la soledad el hecho de sentirme identificado con alguno de sus perdedores y marginales personajes. A veces me ha hecho sentir contento y tranquilo por ser mejor o más afortunado que sus creaciones. No hay que ser un fracasado o un triunfador para disfrutar de su prosa elegante, sencilla y pensada. Ni siquiera hay que estar de acuerdo con las ideas políticas que lo pudieron influir. No se nos presenta como un ejemplo o ideal. No nos predica desde el púlpito reservado a la erudita intelligentsia. Simplemente nos habla, nos confiesa, nos cuenta, lo que opinan sus mudos y lo que él ha reflexionado, sus aciertos y fallas (suyos y de sus personajes por igual).
Los triunfos y derrotas de este amigo fumador, primero tímido y despues locuaz, su sencillez (tan alejada de la pretención), su puntual sabiduría, pero más que nada la belleza con la que fluye su narrativa es lo que lo hace un autor tan querible y, en este caso, coleccionable.
Como sus obras, como las diversas ediciones de sus obras, que van desde lo popular, feble y errado a lo cuidadoso (mis favoritas son esas clásicas y buscadas ediciones en cuatro tomos editadas en Perú por Milla Batres, aunque impresas en España) , de lo local a lo internacional, sus lectores nos encontramos dispersos en diferentes latitudes socioeconómicas y geográficas. La diáspora, esperemos, no sólo nos acarreó la nostalgia del ceviche sinó también el cariño por su obra y sus libros.
Aquí les dejo un videito con los libros de Ribeyro que tengo a mano, que algún par de ediciones se me quedaron en Lima.
Tuesday, August 16, 2011
BORGES Y YO
En estos días que ando leyendo el segundo tomo de Borges en El Hogar (Emecé, 2000) me doy cuenta que la primera vez que supe de él fue en por una revista similar Vanidades (o acaso Buenhogar?), de esas que las mamás solían comprar o prestarse en Latinoamérica a partir de los años sesentas. Y me parece curioso que fuera en una de esas femeninas publicaciones donde también me enteré de la existencia de Vargas Llosa y García Márquez.
Borges y yo. O sea, yo: Miguel Gonzalo Jaramillo, Guely de Guelyland. Y aquí les cuento cómo empezó esto para mí.
Era un artículo sobre un pintor que había conseguido hacer posar a nuestro querido escritor argentino para un retrato. Recuerdo que la gracia del mencionado reportaje estaba en que el olvidado pintor había logrado lo que nadie hasta ese momento: sentarlo quieto y retratarlo. Habían fotos de Borges posando resignado y del cuadro terminado. Se mencionaba su ceguera.
Por esos años solíamos visitar con mi viejo, abuela y hermanos la chacra del papá de un amigo suyo, Osvaldo Castillo. Don Osvaldo era un camanejo (que no arequipeño!) que con sus familiares y su padre, a quien sólo conociamos por el apelativo de "Don Pipocho", tenían esta linda chacra en Huaral. Al Norte de Lima. La cosa es que a Don Pipocho, que según mi viejo debía tener cerca de ochenta años y era el paradigma del hombre viejo, fuerte y sano del campo, le gustaba tejer sus propias historias y contarlas al oscurecer frente a una fogata de leña. Don Pipocho, a quién la abuela Esperanza insistía erroneamente en llamar "Don Pinocho" tenía pues la historia de "Los Pipiripaos" que eran unos enanos que vivían en una especie de laberintos subterraneos que se me antojaban como cubiles de perritos de la pradera. No recuerdo que hacían o a que se dedicaban pero eran una especie de pitufos. Lo que si recuerdo es el comentario que en respetuosa voz baja mi viejo me confió : "Ah, como en El jardín de senderos que se bifurcan!" Cuando solté el respectivo "Qué?" Me respondió rápido y para no interrumpir la narración: "El cuento de Borges".
Y eso fue lo que supe hasta entonces: Borges, un viejo, ciego y acaso tímido escritor (porque no quería que lo retrataran) que había hecho un cuento de laberintos. Me lo imaginaba argentino o acaso español.
Pasaron los años y cuando ya tenía 16, fuí a la Biblioteca Municipal de Magdalena para estudiar y postular a la Universidad Católica. Un poco haragán me dediqué a buscar libros de animales en lugar de los que debía estar estudiando. Fue en esos viejos y bellos ficheros de madera cúbica que bajo el tema de zoología me volví a topar con el familiar nombre de Borges y el desde entonces venerado breviario del Fondo de Cultura Económica: Manual de Zoología Fantástica. Lo empecé a leer y antes de regresar a casa lo pedí prestado para terminarlo.
Un año despues, 1983, ya había ingresado a "La Católica" y por entonces era un fervoroso lector de García Marquez. Mi buen amigo, Rafael Noé, a quién había conocido años antes en el colegio, quizá cansado un poco de tanto Gabo, me hablaba en cambió de Borges. Seguro que yo también lo aturdiría con mis jaguares porque finalmente me comentó que Borges tenía un cuento con un jaguar en una pirámide azteca. Ese mismo día me presté una de las copias de la "Biblioteca de Letras".
"Entonces vi El Aleph"!
Epifanía.
Al día siguiente terminé la bellamente compleja lectura del volumen y le pregunté a Noé por otro más. Me recomendó Ficciones. Pero yo ya estaba con ganas de poseer y no de bibliotecas. Esto ya me llevó a una librería de la Avenida Larco. Todavía recuerdo a mi amigo Pancho Chirinos como el único que aceptó acompañarme, cayendo ya la tarde limeña, a tomar el bus, "La Diez", que me acercaría a la posesión del ejemplar virgen (ya había leido Las ruinas circulares y sabía de su magia). Llegamos y, no sin cierta diletante pedantería, exigí un ejemplar. El empleado me presentó la edición blanca de Alianza con su misteriosa y kepleriana portada. Consumé la transacción y lo fuí forrando en el bus de vuelta con la bolsita de papel en que me lo entregaron.
Ya nunca más he sido el mismo.
Labels:
Borges,
En español,
Ideas,
Jaguares,
Libros,
Literatura,
Vargas Llosa
Saturday, July 9, 2011
LA MÁS BELLA COLECCIÓN DE LITERATURA FANTÁSTICA

La Biblioteca de Babel de Siruela es la más bella "colección de lecturas fantásticas" de que tengo noticia. Al momento de escribir esta entrada atesoro en mis estantes 17 de sus 33 volúmenes. Lo que si he completado ya es la colección de sus "portadas digitales" que la verdad no había hallado reunidas, como a continuación, en ningún lugar de internet. Algunas provienen de mi propia colección y otras de diversas páginas web. A más de una de las últimas la he tenido que limpiar y corregir que muy presentables no andaban.
Se de la existencia de ediciones italianas (la original de Franco Maria Ricci 1975-1985 reeditada con otro diseño en 1993 también por FMR), la argentina (La Ciudad, 1979, que sólo llegó hasta el tomo seis del que poséo este último correspondiente a El buitre de Kafka), una francesa (Les éditions du Panama, 2006. Sólo treinta volúmenes), tres alemanas (Edition Weitbrecht de 1983, Goldmann de 1989 y Büchergilde del 2007) y una turca (Dost Kitabevi Yayinlari, 1998-2004).
El diseño de las elegantemente extrañas portadas de estas joyitas de 12 x 22 cm. se lo debemos a la enigmática artista gráfica italiana Marcella Boneschi (acaso nacida en Milán, acaso fallecida el 2008).
Reproducimos en los recuadros amarillos los textos de cada contracarátula. Fragmentos del correspondiente prólogo escrito por Borges para cada título.
Que sea este el homenaje de Guelyland para este próximo 24 de agosto.

"Para este volumen hemos elegido cinco relatos que serán otras tantas pruebas de su eficacia y de su variedad. Sólo hacia el fin de "The House of Mappuhi" el lector advierte cuál es el verdadero protagonista; "The Law of Life" nos revela un destino atroz, aceptado por todos con naturalidad y hasta con inocencia; "Lost Face" es la salvación de un hombre ante la tortura mediante un artificio terrible; "The Minions of Midas" detalla el mecanismo despiadado de una sociedad de anarquistas; "The Shadow and the Flash" renueva y enriquece un antiguo motivo de la literatura: la posibilidad de ser invisible."

"En mi curioso ayer prevalecía la superstición de que entre cada tarde y cada mañana ocurren hechos que es una vergüenza ignorar. El planeta estaba poblado de espectros colectivos, el Canada, el Brasil, el Congo Suizo y el Mercado Común.
Casi nadie sabía la historia previa de esos entes platónicos, pero sí los más íntimos pormenores del último congreso de pedagogos, la inminente ruptura de relaciones y los mensajes que los presidentes mandaban, elaborados por el secretario del secretario con la prudente imprecisión que era propia del género. Todo esto se leía para el olvido, porque a las pocas horas lo borrarían otras trivialidades."

"A diferencia de su contemporáneo, el joven Wells, que buscó en la ciencia la posibilidad de lo fantástico, Gustav Meyrink la buscó en la magia y en la superación de todo artificio mecánico. "Nada podemos hacer que no sea mágico", nos dice en "El Cardenal Napellus", sentencia que hubiera aprobado Novalis. (...) Albert Soergel ha conjeturado que Meyrink empezó por sentir que el mundo es absurdo y que por consiguiente es irreal. Estos conceptos se manifestaron primeramente en libros satíricos; luego, en libros fantásticos y atroces. Los tres relatos reunidos aquí prefiguran su obra capital, El Golem."

"Léon Bloy, coleccionista de odios, no excluyó de su amplio museo a la burguesía francesa. La ennegreció con lóbregas tintas que justifican el recuerdo de los sueños de Quevedo y de Goya. No siempre se limitó a ser un terrorista; uno de sus más curiosos relatos "Les captivs de Longjumeau" prefigura asimismo a Kafka. El argumento puede ser de este último; el modo feroz de tratarlo es privativo de Bloy. (...)
Nuestro tiempo ha inventado la locución ''humor negro"; nadie lo ha logrado hasta ahora con la eficacia y la riqueza verbal de Léon Bloy."

"Casi ochenta años nos separan de la muerte de Wilde. Su época, tan alejada de nosotros es una pieza de museo. El gran irlandés de triste destino y de alma venturosa es nuestro contemporáneo y lo será de muchas generaciones futuras. Su íntima, su invencible felicidad, lo salva de perdurar en nuestra memoria como un dandy trágico, a la manera del príncipe de Dinamarca."

"Villiers en París quería jugar con el concepto de la crueldad, de igual manera que Baudelaire jugaba con el mal y con el pecado. Ahora, desventuradamente, nos conocemos demasiado para jugar con ellos. Contes cruels es ahora un título ingenuo; no lo fue cuando Villiers de l'Isle-Adam, entre grandilocuente y conmovido, lo propuso a los cenáculos de París. Este casi indigente gran señor, que se sentía el protagonista enlutado de imaginarios duelos y de imaginarias ficciones, ha impuesto su imagen en la historia de la literatura de Francia."

"La imagen de La mujer alta asedió, sin duda, la mente de Alarcón y figura, asimismo, ennoblecida y despojada de su carácter demoníaco, en El amigo de la Muerte:Este relato, en su primera mitad corre el albur de parecer una irresponsable serie de improvisaciones; a medida que transcurre, comprobamos que todo, hasta el desenlace dantesco, está deliberadamente prefigurado en las páginas iniciales de la obra.
En mi infancia trabé conocimiento con los relatos elegidos ahora; el tiempo no ha borrado el buen espanto de aquellos días. Hoy que mis años corren parejos con el siglo, lo releo, no con la fácil hospitalidad de la edad primera, pero con pareja gratitud, con emoción idéntica."
"Bartleby es más que un artificio o un ocio de la imaginación onírica; es, fundamentalmente, un libro triste y verdadero que nos muestra esa inutilidad esencial, que es una de las cotidianas ironías del universo."
"La tierra se abre, con terror y con esperanza, Vathek baja hasta el fondo del mundo. Una silenciosa y pálida muchedumbre de personas que no se miran erra por las soberbias galerías del palacio infinito. El Alcázar del Fuego Subterráneo abunda en esplendores y talismanes, pero también es el Infierno.
Saintsbury y Andrew Lang declaran o sugieren que la invención del Alcázar del Fuego Subterráneo es la mayor gloria de Beckford. Yo afirmo que se trata del primer Infierno realmente atroz de la literatura.
(...) Beckford encarnó un tipo suficientemente trivial de playboy millonario, gran señor, viajero, bibliófilo, libertino y constructor de palacios. Levantó una azarosa mansión en Fonthill; de la cual, quizá afortunadamente para el buen gusto, no queda piedra sobre piedra."

"Wells entendía que un relato fantástico debe incluir un solo hecho fantástico; esa opinión corresponde a una época incrédula, que no se entrega fácilmente a lo maravilloso.(...)
Lamento haber descubierto a Wells a principios de nuestro siglo: querría poder descubrirlo ahora para sentir aquella deslumbrada y, a veces, terrible felicidad."

"Las historias elegidas para este libro pertenecen en su mayoría al Liao-Chai de P'u Sung-Ling. Datan del siglo XVII. De P'u Sung-Ling se sabe muy poco salvo que fue aplazado en el examen del doctorado de letras hacia 1651. A ese -afortunado fracaso debemos su entera dedicación al ejercicio de la Litetatura y, por consiguiente, la redacción del libro que lo haría famoso. En la China, el Liao-Chai ocupa el lugar que en el Occidente ocupa el libro de Las Mil y Una Noches. A los relatos de P'u Sung-Ling hemos agregado dos no menos asombrosos que desesperados, que son una parte de la casi infinita novela Sueño del Aposento Rojo. -Nada hay más característico de un país que sus imaginaciones. En sus pocas páginas este libro deja entrever una de las culturas más antiguas del orbe y a la vez, uno de los más insólitos acercamientos a la ficción fanfástica."

"Muy anterior a la literatura realista, la literatura fantástica es de la ejecución más ardua, ya que el lector no debe olvidar que las fábulas narradas son falsas, pero no su veracidad simbólica y esencial. Resignémonos a admitir que la literatura es un juego, ejecutado mediante la combinación de palabras, que son piezas convencionales, pero no olvidemos que en el caso de sus maestros - Machen es uno de ellos - esa suerte de álgebra o de ajedrez debe corresponder a una emoción.
....Arthur Machen puede, alguna vez, proponernos fábulas increíbles, pero sentimos que las ha inspirado una emoción genuina. Casi nunca escribió para el asombro ajeno; lo hizo porque se sabía habitante de un mundo extraño."

"Stevenson fue un artífice del estilo. Creía que el ejercicio de la prosa es más difícil que el del verso, ya que una vez compuesto un verso, éste nos da el modelo para los otros, en tanto que la prosa exige variaciones continuas, gratas y encadenadas. Estudió el predominio de un sonido sobre otro y el juego eficaz de sus transiciones. El hecho de que en todas las literaturas el verso es anterior a la prosa parece justificar su tesis.
... Dos de los cuentos de este volumen tienen por escenario los mares del sur. Markheim ocurre en una ciudad indeterminada; Thrawn Janet en Escocia. Los he elegido porque son los que siguen perdurándo en mi vieja memoria. Desde la niñez, Robert Louis Stevenson ha sido para mí una de las formas de la felicidad."

"Cabe prever una época en que el género policial, invención de Poe, haya desaparecido, ya que es el mas artificial de todos los géneros literarios y el que más se parece a un juego. El propio Chesterton ha dejado escrito que la novela es un juego de caras y el relato policial un juego de máscaras... Pese a esta observación y al posible eclipse del género, estoy seguro de que los cuentos de G.K.C. siempre serán leídos, ya que el misterio que sugiere un hecho imposible y sobrenatural es tan interesante como la solución de orden lógico que nos dan las últimas líneas."

"El admirable siglo XVIII fue el siglo de Voltaire y de la Enciclopedia, pero fue también el siglo de Swedenborg y de su rebelde discípulo, William Blake. Quizá no huelgue recordar que fue el siglo de Osián, del apócrifo Osián y de la epopeya celta, que inauguró el vasto movimiento romántico. Ese ambiguo carácter se refleja en el Diable amoureux, de Jacques Cazotte.
Está redactado en razonable y clara prosa francesa, pero su fábula es fantástica.
...El estilo, deliberadamete frívolo, suele jugar con el terror, pero a diferencia de Vathek, que es de fecha ulterior, no se propone núnca alarmarnos. Cazotte no púdo prever que su fábula sería sometida a la mitología patológica del reciente Procusto, Sigmun Freud."

"La elaboración en Kafka, es menos admirable que la invocación.
El argumento y el ambiente son lo esencial; no las evoluciones de la fábula ni la penetración psicológica. De ahí la primacía de sus cuentos sobre sus novelas; de ahí el derecho de afirmar que esta compilación de relatos nos da íntegramente la medida de tan singular escritor."

"Fuera de alguna desafortunada incursión en el género humorístico, la palabra pesadilla es aplicable a casi todas las narraciones de Poe. Para este libro hemos elegido cuatro de sus más apasionadas piezas y el relato policial The Purloined Letter. A diferencia de los ulteriores cuentos de Wells, MS Found in a Bottle no quiere parecer verídico, pero es tan concreto y tan poderoso como lo son las alucinaciones; en The Facts in The Case of M. Valdemar el horror físico se agrega al horror de lo sobrenatural; en The Man of the Crowd los temas centrales son la soledad y la culpa; The Pit and the Pendulum es una exaltación gradual del terror.
Hace casi setenta años, sentado en el último peldaño de una escalera que ya no existe, leí The Pit and the Pendulum; he olvidado cuántas veces lo he releído o me lo he hecho leer; sé que no he llegado a la última y regresaré a la cárcel cuadrangular que se estrecha y al abismo del fondo."

"Si tuviéramos que cifrar en un hombre todo el proceso de la literatura argentina ( y nada nos obliga, por cierto, a tan extravagante reducción), ese hombre sería indiscutiblemente Lugones. Fue poeta, narrador, crítico, historiador, lexicógrafo, orador y, sin mayor fortuna, helenista y traductor de Homero.
(...) Yzur es el primer cuento de nuestra serie, que inaugura en nuestro idioma el género de la ficción científica. La lluvia de fuego imagina de un modo vívido y preciso lo que pudo haber acontecido en las ciudades de la llanura; también La estutua de sal es de origen bíblico, pero Lugones enriquece la fábula que todos conocemos con un insólito misterio. Es evidente que el relato Los caballos de Abdera procede del soneto -Fuite des Centaures de Heredia; pero no es menos evidente que supera a su modelo. Lugones en Un fenómeno inexplicable relata de un modo llano y pausado un hecho inaudito; en Francesca se atreve a competir con el canto V del Infierno y el hallazgo de esa aventura está en el tono íntimo. Abuela Julieta es uno de los más delicados cuentos de amor; una de las mejores páginas de Lugones."

"En muchos de sus cuentos abordó lo sobrenatural, que siempre se revela gradualmente, a diferencia de los cuentos de Poe. En The Wish House una mujer refiere a otra mujer una historia mágica y dolorosa; ambas son demasiado humildes para el asombro; aceptan lo increíble con la misma resignación con que aceptan los hechos cotidianos.
En A Sahib's War, la fiebre y la presencia del opio hacen que lo sobrenatural sea más verosímil. Sobre A Madonna of the Trenches, cuyo fondo es la guerra de 1914, cae la alta sombra del Canto V del Infierno. The Eye of Allah no es un relato fantástico, pero es un relato posible. De los cuentos que elegí para este volumen, quizá el que más me conmueve es The Gardener. Una de sus peculiaridades es que en él ocurre un milagro; la protagonista lo ignora, pero el lector lo sabe. Todas las circunstancias son realistas, pero la historia referida no lo es."

"Descubrir cada tanto tiempo el Oriente es una de las tradiciones de Europa: Heródoto, la Sagrada Escritura, Marco Polo y Kipling son los nombres que acuden en primer término. El más deslumbrante de todos ellos es el libro de «Las Mil y una Noches». En él parece estar cifrado el concepto de Oriente. Esa extraña palabra que abarca tantas y tan desiguales regiones, desde Marruecos hasta las islas del Japón.
Definirla es difícil, porque definir es diluir en otras palabras y la palabra Oriente y la palabra Mil y una Noches ya nos colman de magia."
"En Trieste, en 1872, en un palacio con estatuas húmedas y obras de salubridad deficientes, un caballero con la cara historiada por una cicatriz africana -el capitán Richard Francis Burton, cónsul inglés- emprendió una famosa traducción del Quitab alif laila ua laila, libro que también los rumíes llamaron de las 1001 Noches. Uno de los secretos fines de su trabajo era la aniquilacion de otro caballero (también de barba tenebrosa de moro, también curtido) que estaba compilando en Inglaterra un vasto diccionario y que murió mucho antes de ser aniquilado por Burton. Ése era Eduardo Lane, el orientalista, autor de una versión harto escrupulosa de las 1001 Noches, que había suplantado a otra de Galland."

"Para esta antología hemos elegido cuatro relatos muy diversos. En La vida privada se conjugan lo fantástico y lo satírico, el tantas veces recreado tema del doble, caro a Stevenson y a Papini, la burla a las espléndidas nulidades que cruzan los visibles escenarios del mundo. Owen Wingrave puede parecer, al principio, un alegato pacifista; vemos después que la gravitación de lo antiguo y de lo espectral no excluye lo épico. Los amigos de los amigos encierra una profunda melancolía y es, al mismo tiempo, una exaltación del amor elaborado en el más secreto misterio. A estos tres relatos fantásticos hemos agregado otro que no lo es, pero que constituye quizá la obra maestra de Henry James en el cuento. La humillación de los Northmore es la crónica de una paciente venganza, tanto más atroz cuanto que ignoramos su última realidad."

"La crítica señala dos fuentes de los relatos de Voltaire. Una, el libro de Las Mil y Una Noches; otra, Los Viajes de Gulliver (1726) de Jonathan Swift. El hecho es indudable, pero los materiales de una obra no son otra cosa que estímulos para la imaginación del creador. Las fábulas de Las Mil y Una Noches fueron pensadas para ser creídas por los oyentes; los lúcidos relatos de Voltaire son puros y altos juegos que no exigen credulidad sino una voluntaria y gozosa participación. Swift, hombre de amargura esencial, quería que los Viajes de Gulliver fueran un alegato contra el género humano; intelectualmente, Voltaire se propuso lo mismo, pero algo había en él que propendía al regocijo y a la dicha y que, por fortuna para nosotros, hizo del alegato una burla espléndida."

"Para ayudar a nuestra imaginación a aceptar un mundo de cuatro dimensiones, Hinton, en el primer relato de este libro, propone un ámbito no menos ficticio, pero de acceso más posible: un mundo de dos. Lo hace con una probidad tan minuciosa y tan infatigable que seguirlo suele ser arduo, pese a los escrupulosos diagramas que complementan la exposición.
The Persian King, el tercer relato de este libro, que al principio parece ser un juego a la manera de Las Mil y Una Noches es, al fin, una parábola del universo, no sin alguna inevitable incursión a las matemáticas.
Hinton tiene un lugar asegurado en la historia de la literatura. Sus Scientific Romances son anteriores a las sombrías imaginaciones de Wells. El mismo título de la serie prefigura de manera inequívoca el oleaje, al parecer inagotable, de obras de science-fiction que han invadido nuestro siglo."

"Wakefield es el mejor relato de Hawthorne y acaso uno de los mejores de la literatura. El doble es uno de los temas recurrentes de la imaginación de los hombres. Lo encontramos tratado de un modo inesperado y original en El Gran Rostro de Piedra. El holocausto del mundo corresponde admirablemente a la mística especulación de los trascendentalistas de New England, que fueron los amigos de Hawthorne; la mente humana, no el mundo tangible visible, es la realidad esencial. La catástrofe del señor Higginbotham anticipa sorpresa y artificios del género policial. Hawthorne acentúa lo cómico; sí el texto hubiera sido escrito ahora, su desenlace sería trágico y hubiera sido el punto de partida. El velo negro del pastor, última pieza de la serie, es pura y descaradamente una alegoría y, pese a serIo, es no sólo eficaz sino inolvidable. Hawthorne ha escrito los mejores y los peores cuentos del mundo; en esta selección ofrecemos al lector los primeros."

"En nuestro siglo de notorios escritores comprometidos o de conspiradores que ansiosamente buscan su cenáculo, y quieren ser los ídolos de una secta, es insólita la aparición de un Lord Dunsany, que tuvo mucho de juglar y que se entregó con tanta felicidad a los sueños. No se evadió de las circunstancias. Fue un hombre de acción y un soldado pero, ante todo, fue el hacedor de un arrebatado universo, de un reino personal, que fue para él la sustancia íntima de su vida."
"Con una suerte de pudor, Saki da un tono de trivialidad a relatos cuya intima trama es amarga y cruel. Esa delicadeza, esa levedad, esa ausencia de énfasis puede recordar las deliciosas comedias de Wilde. Su Inglaterra era aquélla de la clase media victoriana, regida por la organización del tedio y por la repetición infinita de ciertos hábitos. Con un humor ácido, esencialmente inglés, Saki ha satirizado a esa sociedad."

"La minuciosa burocracia, exaltada satíricamente, es el tema esencial de la inconclusa fantasía de El cocodrilo. El ambiente es de sueño y está a punto de caer en la pesadilla, pero no se hunde en sus repetidos abismos gracias al tono de humorismo y a lo deleznable y trivial de los protagonistas.
Lázaro admirable relato, que puede, como si fuera un hecho personal modificar nuestro concepto del mundo, refleja, en su cristal, el doloroso destino de Andréiev.
En La muerte de Iván Ilich de León Tolstói la revelación sobrenatural nos llega al final, inevitable y asombrosa, como la última experiencia de un alma."

"Siempre las letras argentinas en algo difirieron de las que dieron al castellano los demás países del continente. A fines del siglo pasado se produjo aquí un género singular, la poesía gauchesca; ahora ya son muchos los escritores que se inclinan hacia la literatura fantástica y que no ensayan una mera transcripción de la realidad.
Por razones obvias la visión que este volumen ofrece es necesariamente parcial, no faltará ocasión en el porvenir de complementar estas páginas. En ellas, pese a su brevedad, se oye nuestra voz que de algún modo es incapaz de olvidar estas soledades del Sur."

"Hace cincuenta años que H. Bustos Domecq ocupa un puesto de honor en el poco dilatado territorio de la literatura argentina. Nacido de la amistad entre Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, este curioso personaje no es, sin embargo. una mera suma de sus dos ilustres padres, sino el original producto de una afortunada empresa literaria en común. Su singular e insigne bibliógrafía incluye, aparte de los cuentos quizá mas originales de este género ya casi infinito, algunos de los más ilustres ejemplos de humor y parodia con que cuenta la literatura en castellano. Virtudes manifiestas en estos Nuevos cuentos, que son nueve, y que, como la esfera del filósofo, proclaman la circunferencia pero ocultan las múltiples formas del universo."
"En la infancia yo ejercí con fervor la adoración del tigre: no el tigre overo de los camalotes del Paraná y de la confusión amazónica sino el tigre rayado, asiático, real, que sólo pueden afrontar los hombres de. guerra, sobre un castillo encima de un elefante. Pasó la infancia, caducaron los tigres y su pasión, pero todavía están en mis sueños. En esa napa sumergida o caótica siguen prevaleciendo y así: Dormido, me distrae un sueño cualquiera y de pronto sé que es un sueño. Suelo pensar entonces: Éste es un sueño, una pura diversión de mi voluntad, y ya que tengo un ilimitado poder, voy a causar un tigre.
¡Oh incompetencia! Nunca mis sueños saben engendrar la apetecida fiera. Aparece el tigre, eso sí, pero disecado y endeble, o con impuras variaciones de forma, o de un tamaño inadmisible, o harto fugaz, o tirando a perro o a pájaro."

"El hecho de que el género literario que yo prefiera sea la enciclopedia se debe a varias razones. Una, que es honrosa: mi curiosidad; otra, que es menos honrosa: mi haraganería. Pero la más importante de todas, quizá sea esta: la cuota de sorpresa, de suspenso, como se dice ahora, que hay en las enciclopedias. En un libro se sabe con antelación lo que se encontrará; es decir, que uno sabe que le espera tal o cual cosa de acuerdo al tipo de libro que se haya elegido. Esto no sucede en una enciclopedia, ya que está regida por el orden alfabético que sencillamente es un desorden, sobre todo si uno piensa en los temas."
Subscribe to:
Posts (Atom)
WATCH ME, WATCHING YOU WATCHING ME
